Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), pertenecientes al Grupo BDSLab del Instituto ITACA liderado por Juan Miguel García Gómez, ha desarrollado Wakamola, un bot que ayudará a conocer los hábitos nutricionales y de actividad física de la población con el objeto de facilitar el tratamiento de dos problemas de salud globales como son, en la actualidad, la obesidad y el sobrepeso.
No en vano, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 50% de la población europea presenta sobrepeso, y el 20%, obesidad. Y, pese a tratarse de la cuna de la dieta mediterránea, en España, la situación es similar.
Así, en los últimos 30 años, la obesidad en adultos españoles ha pasado de afectar a un 7,4% en 1987, a un 17,4% en 2017; mientras que el 37,1% de la población del estado padece sobrepeso. En total, por lo tanto, más de la mitad de los adultos (54,5%) tiene exceso de peso.
Simula una conversación con el usuario de la que extrae la información
Según explica García Gómez, investigador principal de un trabajo realizado en el marco del proyecto europeo CrowdHealth, Wakamola es un bot que, a través de Telegram, simula una conversación con el usuario sobre su dieta, actividad física, enfermedades, edad, peso, redes sociales, etc.
El análisis posterior de dicha información permitirá crear una red de relaciones para estudiar los hábitos de la población en relación a su dieta, actividad física, entorno, red familiar, laboral y de amistades.
Un bot atractivo, lúdico y usable bautizado y diseñado por estudiantes de la ETSID-UPV
En este sentido, Sabina Asensio Cuesta, investigadora del Grupo BDSLab, señala que un aspecto “destacable de Wakamola es el arduo trabajo realizado para construir un personaje atractivo, lúdico y usable para los usuarios”.
Para ello, los investigadores han elaborado diferentes guiones y llevado a cabo un exhaustivo estudio para elegir el diseño más adecuado para el bot, para lo que realizaron una encuesta a 495 personas sobre 52 posibles diseños propuestos por estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño (ETSID) de la UPV.
De esta encuesta surgió el nombre, Wakamola, además del personaje, diseñado por los estudiantes de la ETSID-UPV Mª Dolores Blanco, Ángel Esteban y Marta Lavall.
“El objetivo”, indica Asensio Cuesta, “es que Wakamola ayude a recopilar una gran cantidad de datos de una población sobre sus hábitos nutricionales, actividad física, índice de masa corporal, enfermedades relacionadas con obesidad y sobrepeso, etc. Al mismo tiempo, el bot nos permitirá determinar qué importancia tiene el entorno sobre cada usuario, por ejemplo, dónde vive y con quién se relaciona (casa, familia o amigos). El análisis de los datos recogidos por Wakamola podrá ser de gran utilidad a la hora de elaborar actuaciones para tratar de solucionar el grave problema de sobrepeso y obesidad que afronta nuestra sociedad”.
¿Cómo funciona?
Vicent Blanes Selva, investigador del BDSLab-ITACA de la UPV y desarrollador del bot en colaboración con la Taipei Medical University (Shabbir Syed y Yu-Chuan Li) explica que el funcionamiento de Wakamola es “muy sencillo. Desde Telegram, el usuario establece una conversación con el bot, con preguntas que van desde su edad o peso, hasta el tipo de alimentación o las veces a la semana que hace ejercicio. En función de las respuestas del usuario, se muestra una puntuación (Wakaestado) entre 0 y 100, en función de sus hábitos nutricionales y actividad física, enfermedades, índice de masa corporal y las puntuaciones de Wakaestado de su red. El bot también permite ver el desglose del Wakaestado correspondiente a dieta, actividad, IMC, enfermedades y red social”.
Por otra parte, para la adecuada elaboración del contenido y puntuación de las preguntas de Wakamola sobre la dieta, actividad física y datos personales (sociodemográficos y de enfermedades) ha sido fundamental el asesoramiento de Ana Frígola, de la Facultad de Farmacia de la Universitat de València, así como de los doctores Juan Francisco Merino Torres, Matilde Rubio Almanza, Salvador Tortajada y Ruth Vilar Mateo, todos ellos del Hospital Universitari i Politècnic La Fe.
Estudio piloto en Tavernes de la Valldigna
Wakamola se está utilizando, por primera vez, en Tavernes de la Valldigna. Gracias a la colaboración del ayuntamiento de la ciudad, hasta finales de febrero, esta localidad valenciana albergará el estudio piloto.
Alberto Conejero investigador del proyecto Wakamola y miembro del Instituto IUMPA de la UPV, indica que los habitantes de Tavernes de la Valldigna “pueden participar voluntariamente en este trabajo, del mismo modo que, desde hace años, se hace a la población estadounidense de Framingham con el fin de estudiar los factores de riesgo de las enfermedades coronarias”.
Por último, señalar que, para conocer al bot Wakamola y participar en este estudio piloto, basta con buscar en Telegram @WakamolaTavernesBot o acceder al siguiente enlace.
Fuente: Área de Comunicación UPV
Contents
Do not miss this lecture by the renowned epidemiology expert Daniel López-Acuña
Two days to propose solutions to health and wellness challenges in the best of environments
Taught by ITACA-SABIEN group and organised by the European regional office of the World Health Organisation
PersonalizeAF project raises awareness of Atrial Fibrillation
Innovative and sustainable solutions for garment finishing in the textile industry and its automation.
New paper from Luis Nuño at the renowned Journal of Mathematics and Music
In-office mapping of the heart without the need for surgery or CT scans
New paper at the renowned International Journal of Human-Computer Interaction