Home ITACA : Apps diabetes
bea2

Las aplicaciones móviles para diabetes tipo I deben mejorar

Un estudio del Instituto ITACA de la UPV analiza las app para la diabetes tipo I

El uso de aplicaciones móviles ha demostrado un efecto beneficioso en el control de la diabetes tipo I, que se pone de manifiesto en la mejora de parámetros como la bemoglobina glicosilada (HbA1c) o el ratio de medidas de glucemia (SMBG). Sin embargo, las app del mercado no disponen de las funcionalidades que se han asociado de dicha mejoría clínica.

 

Así se desprende de un trabajo desarrollado por investigadores de la Universitat Politècnica de València, pertenecientes al grupo ITACA-SABIEN, que acaba de ser publicado en la revista JMIR Mobile Health and Micro Health (JMU). En él, los investigadores hacen un estudio exhaustivo y comparativo de las app existentes hoy en el mercado, incidiendo en su utiliadad para el “apoyo y empoderamiento de los pacientes”.

 

En primer lugar, identificaron seis estudios rigurosos que han evaluado el impacto de las apps en indicadores relevantes como la hemoglobina glicosilada (HbA1c) y la ratio de medidas de glucemia (SMBG), ya analizaron las características de dichas apps y las funcionalidades que proporcionaban a los usuarios.

 

Tal y como expone Antonio Martínez- Millana, investigador del grupo SABIEN del Instituto ITACA de la UPV, “este análisis permitió definir una clasificación detallada del tipo de características que debería tener una app ideal para la gestión de la diabetes tipo 1, y que hubieran sido validadas por estudios clínicos robustos”.

 

Posteriormente, se analizaron con detalle 80 app disponibles en las tiendas virtuales oficiales (App Store y Google Play) a fin de conocer si contaban con las características que habían demostrado ser relevantes para el control de la diabetes.

 

“La mayoría de app comerciales permiten la personalización de parámetros (87,9%) y proporcionan herramientas para el registro de datos (80%). Sin embargo, para nuestra sorpresa la gamificación y recompensas son las características menos utilizadas (3,8%). Además, el soporte social y de información solo está presente en el 37% y tan sólo el 25% proporciona herramientas para el cálculo y gestión de bolus de insulina”

 

La principal conclusión es que las apps comerciales se centran en aspectos de gestión de la enfermedad como recordatorios de dosis y registro de datos. Sin embargo, la investigación demuestra que los elementos clave en el manejo de la diabetes tipo 1 incluyen aspectos relacionados con el empoderamiento del paciente, tales como la promoción de hábitos saludables, la información sobre los riesgos del control inadecuado, el soporte social y el apoyo en la autogestión de la dosis de medicación. Y todo ello no está presente hoy en las apps.

 

Referencias:

Martinez-Millana A, Jarones E, Fernandez-Llatas C, Hartvigsen G, Traver V. App Features for Type 1 Diabetes Support and Patient Empowerment: Systematic Literature Review and Benchmark Comparison. JMIR Mhealth Uhealth 2018;6(11):e12237. DOI: 10.2196/12237

https://mhealth.jmir.org/2018/11/e12237/

 

Fuente: Área de Comunicación UPV